Exposición "Goeritz, apuntes de vida"
- FundarqMx
- 9 jun
- 5 Min. de lectura
Escrito: Marcela Fernández Domínguez
Este artículo es una invitación a que visites la exposición Goeritz: apuntes de vida, montada hasta el próximo 15 de junio 2025 en la Galería del Palacio Municipal de Puebla. Deleítate con el mundo emocional del arquitecto y urbanista Mathías Goeritz y aprecia su gran legado.
Probablemente nuestros lectores conocen parte de la obra de arte del reconocido Mathías Goertiz (1915-1990), cuya acción más icónica es palpable en la CDMX, como las cinco imponentes Torres de Satélite (1957), en colaboración con el arquitecto Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira, las cuales conforman un conjunto de monolitos monumentales construidos en concreto a 36 y 58 metros de altura, en el municipio de Naucalpan, Estado México, al Norte de la ciudad. Se propusieron como símbolo de modernidad de la época como bienvenida a la nueva Ciudad Satélite. Su abstracción, su cromática y su disposición da la impresión de “tocan el cielo”.

Artista en la gráfica, la pintura y la escultura, promotor cultural, doctorado en Filosofía e Historia del Arte, Goeritz (originario de Alemania) plasmó a través de su arte “la experiencia de emociones y sensaciones” en la llamada arquitectura emocional. Un término que define en gran medida la obra de este gran artista, cuya misión arquitectónica integral conlleva una esencia espiritual y mística.
¿Arquitectura emocional?
Si te encuentras en un entorno con algún elemento construido, ¿has notado que la percepción del espacio con el elemento es distinta por los materiales, por su proporción, la composición, su geometría estructural, las alturas y los efectos de luz y sombras en distintas horas? Vislumbrar esta posibilidad en la exposición es nuestra primera invitación espontanea a experimentar.
En la Exposición Goeritz, apuntes de vida en Puebla, puedes seguir su huella en el campo de la abstracción y su importante legado al arte moderno, a través de sus bocetos y ejercicios gráficos. También encontrarás esculturas a escala, obra en metal, en madera cortada, ensamblada o tallada.

¿Sabías que Mathías Goeritz Brunner sólo estudió un año de Medicina en la Universidad de Berlín?, así es, pero optó por cambiar el camino y matricularse en la Escuela de Artes y Oficios de Berlín Charlottenburg, donde estudió Filosofía e Historia del Arte, disciplina en la que persistió hasta el Doctorado.
Tras la segunda guerra mundial, vivió en Alemania, Marruecos y España de ahí llegó a México en 1949. Residió tres años en Guadalajara y posteriormente se mudó a la Ciudad de México, donde pudo ver su arte en gran escala, donde comparte su trascendental Arquitectura edificada.
“Escultura urbana abstracta”
Goeritz es vanguardia, fue considerado precursor de la escultura urbana, dejando atrás la corriente nacionalista de la época de los años 60’s, 70’s del siglo XX en México. Su propuesta fragmentó lo tradicional de la escultura monumental introduciendo formas geométricas y lineales que se integraban de manera armónica con el espacio urbano. Goeritz pretendía que su obra motivara a la reflexión y al diálogo con los ciudadanos. Su legado es considerado como referente en el arte moderno.
¿Qué decir del centro del Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria entre 1978 y 1980? Fue realizado en colaboración con los artistas: Helen Escobedo, Manuel Felguerez, Hersúa, Sebastián y Federico Silva. Te sugerimos visitarlo, este espacio es una gran experiencia, que materializa el arte vivo urbano.
Goeritz promovió y participó en la creación de la significativa experiencia del Paseo escultórico en la Ruta de la Amistad a lo largo de varios kilómetros del Anillo Periférico en la capital del país, realizado con motivo de los Juegos Olímpicos (1968).
La Pirámide de Mixcoac (1971), un inconfundible elemento urbano de 20 metros de altura ubicado al interior del Conjunto de Viviendas Lomas de Plateros. En la exposición podrás apreciar la escultura a escala.

Los revestimientos en 1959 realizados con hoja de oro de cuadros sin pintar, como el incomparable cuadro en conjunto con Luis Barragán, para el altar de la Capilla de las Capuchinas en CDMX.
Los vitrales de la Capilla de San Lorenzo Mártir en la ciudad de México.
Mural Estudio de Texturas, en la sala Huichol del Museo Nacional de Antropología, en colaboración con el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
El laberinto de Jerusalén, máximo obra en Israel, realizada a partir de 1973.
Goeritz fallece en 1990 en la Ciudad de México.
Tan real como un valioso remate en la museografía de la Exposición es la escultura en madera labrada y ensamblada que yace bajo el título “Salvador de Auschwitz VII” (1951) en formato de 105 x 55 x 17 cm. Esta obra se encuentra en conjunto con la perfecta obra de madera ensamblada en 3 partes nombrada “La ciudad sin fin” proyecto de 1961 (homenaje a Frederick Kiesler).

Este proyecto también es conocido como “La ciudad de las Torres”, se trata de una utopía arquitectónica y llena de arte que busca crear una experiencia sensorial y emocional para el visitante. Goeritz anhelaba que este espacio (conformado por 3 torres dedicadas a la memoria de: Barragán, Reyes y él mismo) sucediera como un recinto no únicamente para habitar, sino un lugar para sentir y reflexionar sobre la condición humana de la vida. Su obra, además de una abstracción formal, expresa cierta condición espiritual del ser humano, valiéndose de la Arquitectura como un medio para explorar la propia interioridad. En este proyecto Mathias integraba la música y conjuntaba su participación en la poesía, así también por el contexto histórico de la guerra fría, Goeritz optaba por un papel pacificador, de reflexión, un espacio de diálogo y encuentro.

Aprovecha para conocer la histórica ciudad patrimonial de Puebla, la cual conserva edificaciones arquitectónicas y arte colonial, barroco, neoclásico y un urbanismo fundacional de 1531.
Marcela Fernández Domínguez
Egresada de la Universidad Iberoamericana en 2001 con reconocimiento a su tesis; es Maestra en Ciencias de la Familia para la Consultoría (2019). Desde 2009 funda Estudio Creativa donde realiza colaboraciones con proyectos interdisciplinarios de Arquitectura. Así mismo con su ecoPAN Analuz. Le gusta servir a la comunidad, aprender y compartir en ámbitos de diseño, ideas, propuestas en obra, análisis reflexivos de lecturas o en la cocina!
Notas de Marcela: Toda mi gratitud por la incomparable experiencia vivida en nutridas visitas in situ de Goeritz, con el conocimiento y fervor arquitectónico de los arquitectos Carlos Gónzález Lobo (+), Manuel Berumen y virtuosos profesores durante mis estudios en la Ibero.
Sugerencias de hospedaje: en el Centro Histórico hay un gran repertorio de Hoteles. A 30 minutos del mismo, se encuentran las suites LÁVIU +52 2222158789 con promociones de hospedaje en junio.
Comments