top of page

CALLES CON HISTORIA: Colonia Hipódromo Condesa

  • Mariela Segura
  • 3 dic 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2021


ree

FotografĆ­as e ilustraciones de Mariela Segura* con personajes de Ruta Shop Local.

Corrección de estilo por Natalia Téliz*


En esta ocasión daremos una vuelta por la Hipódromo Condesa, colonia centenaria que guarda tesoros de la arquitectura y en la que vivieron emblemĆ”ticas personalidades del siglo XX como los escritores Esther Seligson y Salvador Elizondo. La ocupación de esta zona se remonta al siglo XVI con propietarios de alcurnia como DoƱa MarĆ­a de la Campa y Coss. MĆ”s tarde, en el siglo XVIII, pasó a ser propiedad doƱa MarĆ­a Magdalena Catarina DĆ”valos de Bracamonte y Orozco, 3a Condesa de Miravalle, quien fundó la ā€œHacienda de la Condesaā€, la cual abarcaba los terrenos de la colonia Roma, Condesa y parte de Tacubaya.


Durante la primera mitad del siglo XX, en el contexto de un desarrollo urbano pujante, comenzó el desarrollo de esta colonia como la conocemos hoy en dĆ­a. A finales de los 20’s se le encarga al arquitecto JosĆ© Luis Cuevas Pietrasanta el fraccionamiento y proyecto urbano de la colonia. En el proyecto, la traza de las calles sigue el delineado curvo del antiguo hipódromo, se dejan grandes parques y rotondas que integran tanto al automóvil como al transeĆŗnte en los trayectos. Les invito a dejarse llevar por la afable atmósfera de estas calles, las mismas que se han recorrido desde hace casi un siglo. Ā”Que disfruten!


Comenzaremos nuestro andar en la Estación de MetrobĆŗs Sonora, sobre la Avenida Insurgentes, la cual en la dĆ©cada de los aƱos 20 del siglo pasado era conocida como la ā€œAvenida Nuevaā€ y que actualmente recorre por la Ciudad de MĆ©xico casi 30 kilómetros de norte a sur.



ree
Segura, M. (2021) Metrobús Sonora [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

De la estación Sonora tomaremos rumbo hacia la calle con el mismo nombre, que fungirĆ” como referencia; del lado contrario a la tienda ā€œSearsā€. En la esquina de Ɓmsterdam #285 y Sonora encontraremos el Edificio JardĆ­n de estilo Art Decó, obra del Arq. Francisco J. Serrano, en el que podemos apreciar la tendencia a lo vertical, las ventanas con una geometrĆ­a muy marcada, asĆ­ como las plantas y flores de sus terrazas escalonadas y azoteas ajardinadas que le dan color y vida al edificio.



ree
Segura, M. (2021) Edificio Jardín en Amsterdam #285 [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Continuamos hacia Avenida MĆ©xico, donde nos sorprende el Edificio Basurto, diseƱado por Francisco J. Serrano en los aƱos 40’s, que nos recibe con su imponente escalinata y sus 14 niveles de altura. Es considerado una proeza estructural para la Ć©poca por ser uno de los primeros edificios de vivienda esta altura en la zona, la cual, ademĆ”s, es de alto riesgo sĆ­smico. Frente a este, encontramos otro ejemplo de Art Decó, el Edificio TehuacĆ”n, con su bello letrero y acceso de herrerĆ­a, que en su planta baja se llena con el bullicio de la cafeterĆ­a que hoy lo ocupa. Te invito a adentrarte a este edificio y disfrutar de un cafĆ© mientras gozas del resguardo del inclemente sol bajo los Ć”rboles.



ree
Segura, M. (2021) Edificio Basurto [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

ree
Segura, M. (2021) Edificio TehuacÔn [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Como ya te habrÔs dado cuenta, a lo largo de la colonia disfrutaremos de amplias banquetas y vegetación, debido a que se pedía a los fraccionamientos de inicio de siglo XX, el mantener un 40% de Ôreas libres destinadas a parques y camellones. Para apreciar aún mÔs estos espacios de remanso, continuaremos nuestro recorrido por Avenida México hasta encontrarnos con la Plaza Popocatépetl, una rotonda diseñada como un remate en el trazo sinuoso de la colonia y en la que aún se conservan las estelas labradas con el nombre de la plaza. Al centro de la rotonda, encontramos una fuente estilo Art Decó, diseñada por José Gómez Echeverría, con una cúpula de color blanco y adornada con azulejos. El color blanco de la fuente se contrapone al exuberante verdor de los Ôrboles de su alrededor. Rodearemos la plaza para apreciar los detalles en los edificios que resguardan a la plaza: los mosaicos de puertas y ventanas, los relieves en los remates en los últimos niveles, los accesos de herrería y sus letreros de tipografía única que dan identidad a las construcciones.



ree
Segura, M. (2021) Fuente de estilo Art Decó en Plaza Popocatépetl [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

ree
Segura, M. (2021) Estela en Plaza Popocatépetl [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Continuaremos por la Avenida MƩxico; como referencia, en la esquina hay un terreno baldƭo que ocupaba un edificio de departamentos. Este terreno es contiguo a una casa en Av. MƩxico #6 de clara influencia funcionalista por sus claraboyas, un rodapiƩ de color negro y sus ventanas corridas en esquina. DespuƩs caminaremos hasta llegar al cruce con Avenida Parras donde veremos una casa del Arq. Juan Segura en Avenida MƩxico #25, con una hermosa entrada adornada de mosaicos de Talavera en color azul y amarillo.


A continuación, sobre la misma avenida veremos al Edificio Roxy con el letrero que lo bautiza y la puerta de marcadas líneas geométricas del estilo Art Decó de los años 30. Al observar la fachada, percibimos cómo el acceso principal estÔ acentuado por sus balcones centrales y es contenido por dos volúmenes adyacentes. Al dirigir la vista hacia la azotea, advertimos que la edificación estÔ coronada por un par de relieves con motivos vegetales, elementos característicos del Art Decó.



ree
Segura, M. (2021) Monumento a LÔzaro CÔrdenas en Parque España [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Dejando atrÔs al Parque España, tomaremos rumbo hacia la esquina de Av. Veracruz y la calle Guadalajara, donde veremos la Casa Torreblanca, construida en 1922 por el ingeniero Manuel L. Stampa con un estilo neogótico medieval que hoy resguarda los archivos de la familia del expresidente E. Calles.


Seguiremos la dirección de los automóviles sobre Parque España, para encontrar tres edificios de distintas épocas. El primero de ellos es el edificio de uso mixto Parque España #47, diseñado por TEN Arquitectos en el 2000 con un estilo contemporÔneo de vidrio y acero que se desplanta sobre un primer cuerpo de concreto, el cual respeta la altura de la casa contigua.



ree
Segura, M. (2021) Edificio de uso mixto en Parque España #47 [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

El siguiente punto para visitar es un edificio funcionalista del siglo XX ubicado en Parque España #55. Fue diseñado por Mario Pani, afamado arquitecto que materializó en México la teoría funcionalista y de estilo internacional de Le Corbusier en sus obras como el conjunto habitacional de Tlatelolco y el que conoceremos en Parque España. Esta edificación destaca por el elemento curvilíneo macizo en color rojo que se contrapone al otro volumen de fachada libre de ventanas horizontales (categoría propuesta en la teoría de Le Corbusier).



ree
Segura, M. (2021) Edificio en Parque España #55 [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

El tercer edificio de Parque España que visitaremos es la Parroquia de la Coronación de Santa María de Guadalupe, la cual combina al vestigio neocolonial de 1931 con la construcción de los años 80 que tiene una cubierta de planta de cruz griega, generando un techo muy peculiar. Si tienes oportunidad, ingresa a la capilla superior para apreciar el baño de luz que nos regalan los vitrales polícromos de la cubierta.


El recorrido continúa por la calle Laredo, donde hay algunas construcciones funcionalistas, contemporÔneas o de estilo neocaliforniano que nos acompañarÔn hasta rematar con el Parque México. Si tienes antojo de nieve, puedes comprar una en la esquina de Laredo y Ámsterdam.


Seguiremos la dirección de los automóviles por Avenida MĆ©xico hasta llegar al Edificio Hipódromo, construido en 1929 con estilo eclĆ©ctico por la combinación de estilos como el Art-Decó y el neocolonialismo. DespuĆ©s nos adentraremos al Parque MĆ©xico para apreciar la ā€œTorre-reloj-radioā€, ubicada en este sitio desde 1927 y que segĆŗn cuentan transmitĆ­a el radio para los habitantes de la zona.



ree
Segura, M. (2021) Torre reloj en Parque México [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Cruzaremos Avenida MichoacÔn para conocer el corazón del parque, el gran Foro Lindbergh. Este espacio fue diseñado por el Arq. Leonardo Noriega y el Ing. Javier StÔvoli, en homenaje al primer aviador norteamericano que cruzó el AtlÔntico y que visitó México en 1927. Actualmente el teatro al aire libre estÔ repleto, sobre todo los fines de semana, de patinadores, familias o eventos culturales. El foro, ademÔs de ser Patrimonio artístico por el INBAL, se distingue por los murales de Roberto Montenegro, las cinco columnas y la marquesina Art Decó del escenario.



ree
Segura, M. (2021) Foro Lindbergh [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Finalmente, saldremos del interior del parque para visitar algunos edificios mÔs: el Edificio Rosa, de estilo funcionalista, cercano a las casas dúplex de Av. México 141 y 143 diseñadas por Luis BarragÔn en 1936. Pasando estas construcciones nos toparemos con el Edificio San Martín y Edificio del Parque, del arquitecto Ernesto Buenrostro ambos de estilo Art-Decó con sus accesos acentuados al centro y adornos vegetales en los remates.



ree
Segura, M. (2021) Edificio Rosa [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.

Así, tomaremos de regreso la Avenida Sonora, no sin antes observar en el cruce con Ámsterdam las estelas diseñadas expresamente para la colonia que indican el nombre de las calles, al igual que algunas bancas originales blancas con azulejos y un farol del siglo XX sobre el camellón de Ámsterdam que estÔ lleno de vegetación.



ree
Segura, M. (2021) Bancas en Avenida Ámsterdam [fotografía e intervención]. Recuperada el 24 de junio de 2021.


Es así como culminamos nuestro maravilloso recorrido por la Colonia Hipódromo Condesa, referente del crecimiento urbano exponencial del siglo XX en la Ciudad de México. Su característica traza, sus parques, los edificios y hasta los detalles como decoraciones o placas nos relatan la historia y la diversidad de estilos arquitectónicos a través del tiempo, lo que nos compromete a cuidarlos y apreciarlos aún mÔs. Te invitamos a seguir la ruta o, si lo prefieres, deambula para descubrir aún mÔs edificios, plazas y lugares que te hagan enamorarte mÔs de sus calles con historia. ”Nos vemos!


”Descarga el mapa y haz tu recorrido a pie!




Para mayor información sobre la colonia Condesa, consulta el recorrido virtual con la Mtra en Arq. María Bustamante Harfush en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=pYqb5QGskSQ


*Mariela Segura es arquitecta en formación por la Universidad Nacional Autónoma de México, guía de turistas, entusiasta del patrimonio tangible e intangible, la historia y recorrer la ciudad. Actualmente realizando servicio social en FUNDARQMX.

Natalia TƩliz es gestora cultural y productora escƩnica por la Universidad del Claustro de Sor Juana, ha participado como locutora y promotora en diversos proyectos. Actualmente realiza su servicio social en FUNDARQMX.


Fuentes:

ā— Ballesteros, Mario. (2017) Especial de arquitectura: Cómo la Condesa se convirtió en la Condesa. Recuperado el 10 de octubre de 2021 , de Local.MX. Sitio: https://local.mx/ciudad-de-mexico/arquitectura/la-condesa-arquitectura/

ā— Fondo Mixto de Promoción TurĆ­stica. Conoce la CDMX:Colonia Condesa o La Condesa. Recuperado el 10 de octubre de 2021, de Local.MX. Sitio: http://data.fmpt.cdmx.gob.mx/marca/conoce-cdmx-la-condesa.html

ā— Santiago, JesĆŗs. (2017) La Condesa, entre la memoria y el colapso. Recuperado el 10 de octubre de 2021 , de Milenio. Sitio https://www.milenio.com/cultura/la-condesa-entre-la-memoria-y-el-colapso

ā— Lo Mejor de la Condesa .com (2016) Historia: Colonia Condesa. Recuperado el 10 de octubre de 2021, de lo mejor de la Condesa.com. Sitio: http://www.coloniacondesa.com.mx/historia.html


bottom of page