top of page

Conjunto Satélite: Obra de Javier Senosiain

Actualizado: 27 jun

Escrito: Arantza Briffault


CONJUNTO SATÉLITE, es una de las obras más representativas del arquitecto mexicano Javier Senosiain, pionero y referente de la arquitectura orgánica en México. Este proyecto habitacional resume muchos de los principios que definen su estilo: la búsqueda de armonía con la naturaleza, el uso de formas curvas y biomórficas, y una fuerte crítica al funcionalismo rígido de la arquitectura moderna.



En un terreno rectangular, el arquitecto Senosiain diseñó en 1985 cuatro casas inspiradas en formas naturales, casi como si la casa fuera parte del paisaje o hubiera crecido desde la tierra, un extenso jardín. Las curvas suaves, los espacios fluidos y el uso de materiales locales evocan una cueva, un caparazón o una burbuja, integrando el espacio habitable con una experiencia sensorial y emocional profunda. Esta casa no solo rompe con la cuadrícula urbana circundante, sino que se posiciona como una propuesta radical que cuestiona cómo vivimos y cómo deberían ser nuestros entornos cotidianos.



Esta visión tan poco convencional de la vivienda no surgió de la nada. Es el resultado de una trayectoria coherente y profundamente crítica frente a cómo nos han enseñado a habitar.


Javier Senosiain, nació en la Ciudad de México en 1948, estudió arquitectura en la UNAM y es uno de los principales referentes de la arquitectura orgánica en América Latina. Su trabajo se nutre de influencias tan diversas como Frank Lloyd Wright, Gaudí y el espíritu libre de los movimientos contraculturales de los años 60 y 70, cuando la arquitectura empezó a preguntarse si realmente tenía sentido seguir trazando líneas rectas en un mundo tan complejo y vivo como el nuestro.



Para Senosiain, una casa no es solo un conjunto de muros y techos: es un espacio que debe cuidar al cuerpo, estimular la imaginación y conectar con la tierra. Cree en una arquitectura que responde a lo físico, lo emocional, lo psicológico y lo simbólico, y que se construye no sólo con materiales, sino también con metáforas, y herramientas arquitectónicas simbióticas con la naturaleza que nos rodea, y la naturaleza que nos refleja como humanos. De ahí que sus obras recuerden caparazones, cuevas, serpientes, peces, caracoles, o nubes. Sus formas nacen del mundo natural, y sus métodos constructivos, como el ferrocemento o formas neumáticas con concreto proyectado, están pensados para darle vida a esas curvas imposibles que parecen esculpidas más que dibujadas.



En el contexto racionalista y ortogonal de Ciudad Satélite, en el Estado de México, las viviendas de Conjunto Satélite, se erigen como un manifiesto tangible de la arquitectura orgánica en México, un laboratorio vivencial de su propuesta estética y conceptual.


A diferencia de la lógica lineal y modular que caracteriza a los conjuntos habitacionales del entorno, Conjunto Satélite propone una ruptura con la geometría impuesta por el urbanismo moderno. La casa está semi-enterrada, abrazada por el terreno, y sus formas curvas evocan una estructura natural más que un artefacto arquitectónico. No hay ángulos rectos, los muros son redondos, el techo se funde con el jardín encima del mismo, y el interior fluye como un organismo vivo, las recámaras se cierran como flores, el objetivo principal del hogar es la socialización, como una sala, un jardín interno, o un jacuzzi, que refuerzan la pertenencia y socialización familiar.



Para la construcción se utilizó una técnica innovadora. El proceso constructivo comenzó con la instalación de una cimbra neumática temporal, que consistía en una estructura inflable moldeada con la forma deseada de la casa. Una vez inflada y asegurada, se aplicó sobre ella una capa de poliuretano, un material que al endurecerse proporciona una superficie rígida y duradera. Después de que el poliuretano se solidificó, la cimbra neumática fue desinflada y retirada, dejando la estructura final con las formas orgánicas características de la obra de Senosiain, cubriendo con tirol su acabado interno y con bellos jardines todo el exterior.



Este método permitió la creación de formas curvas y continuas sin la necesidad de encofrados tradicionales, facilitando una integración más armoniosa con el entorno natural y reflejando la filosofía de arquitectura orgánica que promueve Senosiain.


El exterior fue cubierto parcialmente con tierra vegetal, generando una cubierta verde que funciona como aislante térmico y acústico. Esta estrategia también permite una integración visual con el entorno y refuerza el principio de arquitectura que no irrumpe el paisaje, sino que dialoga con él.



En el interior, los materiales remiten a una paleta sensorial y natural: madera, piedra volcánica, azulejos artesanales y cristales de colores se integran con la forma plástica del espacio. La luz entra por tragaluces circulares y pequeñas perforaciones que transforman el paso del día en un espectáculo lumínico. Todo el espacio fue diseñado para sentirse más que para verse, en coherencia con la idea de que habitar es una experiencia corporal, emocional y hasta espiritual.



Más allá de ser una obra formalmente audaz, materializa la crítica que Senosiain hace al modelo de vivienda estandarizada. Aquí no hay un programa rígido ni una distribución convencional. Los espacios son entrópicos, continuos, pensados desde el cuerpo y no desde el plano. Como toda su obra, esta casa apuesta por una arquitectura sensorial, emocional y simbólica, que no renuncia a lo poético en nombre de lo funcional.



En este sentido, mucho más que una casa singular: es una provocación construida, una pregunta abierta sobre cómo y por qué vivimos en espacios que muchas veces no nos reflejan. Es también una apuesta por el futuro, desde la certeza de que una arquitectura más humana es también una arquitectura más justa, más sana y más bella.



*Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México AC (FUNDARQMX), es una fundación sin fines de lucro, que promueve el conocimiento y aprecio de la arquitectura, el urbanismo y la naturaleza que es patrimonio de México.

 
 
 

Comments


bottom of page