top of page

EXPO CIHAC 2025

  • Foto del escritor: FundarqMx
    FundarqMx
  • hace 13 minutos
  • 6 Min. de lectura

MÉXICO Y LA URGENCIA DE CONSTRUIR.


Por: Patricio Pineda


A comienzos de los años ochenta, México atravesaba una etapa crucial. El país enfrentaba un déficit habitacional severo, un sistema urbano en expansión desordenada y una industria de la construcción aletargada. Mientras los programas públicos (como los del INFONAVIT y el FOVISSSTE) intentaban cubrir la demanda de vivienda, las empresas constructoras trabajaban con tecnologías dispares, sin canales eficientes para conocer innovaciones técnicas, así como materiales de vanguardia.


En ese contexto surgió una convicción compartida entre ingenieros, arquitectos y empresarios del sector: México necesitaba un punto de encuentro. Un espacio donde la comunidad completa (desde fabricantes y diseñadores hasta instituciones públicas y académicas) pudiera dialogar, conocer y mostrar avances tecnológicos.


Fue así como, a mediados de aquella década, nació el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación, A.C. (CIHAC). Su propósito no era menor: modernizar la industria mexicana de la construcción. Para lograrlo, una de sus estrategias más ambiciosas fue crear una exposición permanente de intercambio técnico y comercial. Esa iniciativa se convertiría, con el paso del tiempo, en Expo CIHAC, hoy la feria de construcción y vivienda más importante de América Latina.


ree

Collage stands de exposición Expo CIHAC.


UNA CASA PARA EL SECTOR.


La primera Expo CIHAC se concibió como un foro experimental que respondía a las necesidades inmediatas de la época:


  • Difundir la innovación tecnológica, que hasta entonces solo se conocía en revistas extranjeras o viajando a las afueras.

  • Reunir a un gremio fragmentado, que operaba entre la obra pública y la privada sin comunicación transversal.

  • Fomentar la profesionalización del constructor mexicano, abriendo espacios de capacitación, conferencias y demostraciones.

  • Enlazar vivienda y urbanismo como dos caras de una misma política pública y de un mismo quehacer profesional.


La feria se inspiró en modelos internacionales, pero con un acento local: mostrar soluciones pensadas para las realidades mexicanas como lo son los sismos, el clima, los sistemas constructivos mixtos y la autoconstrucción.


Las primeras ediciones, celebradas entre los años ochenta y noventa en el World Trade Center de la Ciudad de México, fueron modestas en comparación con la escala actual. Aun así, marcaron un precedente: por primera vez, arquitectos, ingenieros, fabricantes, instituciones y estudiantes compartían un mismo espacio bajo el ideal de un país que se construye mejor dialogando.


ree

Volumetría explotada Centro Banamex.


CONSOLIDACIÓN DE UNA RESPUESTA.


Conforme avanzaron los años noventa, Expo CIHAC dejó de ser únicamente una exposición comercial para convertirse en un referente del conocimiento constructivo. Las empresas nacionales comenzaron a ver el evento como el sitio para lanzar nuevos productos como cementos, recubrimientos, maquinaria, sistemas eléctricos y herramientas digitales.


Paralelamente, las universidades y colegios de arquitectos aprovecharon el espacio para organizar seminarios técnicos, concursos de diseño, mesas sobre normatividad y talleres de sustentabilidad. El evento se convirtió así en un termómetro del desarrollo del país: las preocupaciones y tendencias de cada época se reflejaban en los pabellones y conferencias.


  • En los noventa, predominó el discurso de la vivienda social y la industrialización de procesos.

  • En los dos mil, el énfasis se desplazó hacia la tecnología constructiva, la eficiencia energética y la arquitectura sustentable.

  • A partir de 2010, la feria se globalizó, abriendo espacios a firmas internacionales y a plataformas de innovación digital.


En este proceso, el CIHAC A.C. mantuvo su papel como promotor, pero cedió la gestión a empresas especializadas. En 2014, la exposición fue adquirida por UBM, compañía británica que integró la exposición al mercado internacional profesional. Más tarde, UBM se fusionó con Informa Markets, actual organizador, que conserva la identidad y el nombre de Expo CIHAC como símbolo de identidad mexicana.


LA PLATAFORMA INTERNACIONAL.

Hoy, Expo CIHAC no es solo una feria; es una plataforma para la industria de la construcción, la arquitectura y el diseño. En su sede actual, Centro Banamex, reúne cada año a más de 500 expositores y 18 000 visitantes provenientes de México, América Latina, Estados Unidos y Europa. 


Su estructura se organiza en pabellones temáticos:


Construcción y Estructuras - Instalaciones Hidrosanitarias y Eléctricas - Acabados e Interiores - Tecnología y Herramienta Digital - Sustentabilidad y Energías Limpias.


Más allá de su dimensión comercial, la expo se ha consolidado como foro de pensamiento. El Expo CIHAC HUB, inaugurado en los últimos años, funciona como un espacio de diálogo interdisciplinario sobre arquitectura, urbanismo, innovación tecnológica y desarrollo sostenible.


ree

 Línea de tiempo CDMX por décadas.


SU IMAGEN PARA LA COMUNIDAD.


Para la Arquitectura Mexicana, Expo CIHAC ha sido una plataforma de autenticidad y encuentro.


Durante décadas, la comunidad arquitectónica ha tenido en la expo un escenario donde la práctica profesional se conecta con la industria, y donde las ideas dejan de ser maquetas para convertirse en materiales y sistemas palpables.


Representa el enlace entre pensamiento y técnica. Arquitectos que discuten sobre forma, espacio y atmósfera pueden dialogar directamente con ingenieros, fabricantes y técnicos.

La aparición de nuevos materiales, sistemas constructivos y herramientas digitales impacta directamente en la manera de proyectar y construir.


En sus pasillos se pueden mirar los cambios de paradigma: del concreto aparente a la prefabricación, del CAD al BIM, del ahorro energético al Net Zero.


Estudiantes y jóvenes despachos descubren aquí las tecnologías y actores que definirán su labor profesional.


LA EXPO EN LA ACTUALIDAD.


En el presente, Expo CIHAC responde a una industria en constante transformación.


Las grandes interrogantes ya no giran únicamente en torno a cómo construir más, sino a cómo construir mejor: con menos impacto ambiental, con mayor eficiencia y con una visión social.

En los últimos años, la feria ha incorporado temáticas que reflejan este cambio como lo son:

Economía circular y reciclaje de materiales - Eficiencia energética y certificaciones LEED - Construcción digital, BIM y automatización - Ciudades inteligentes y resiliencia urbana.


Asimismo, su estructura de contenidos (con charlas, laboratorios, startups y presentaciones) fomenta el vínculo entre arquitectura, tecnología y sostenibilidad. Expo CIHAC se ha convertido en el sitio donde se anticipan los cambios que transformarán el modo en que habitamos el planeta.


ree

Collage skyline CDMX.


PROCURANDO LA ESENCIA.


Su esencia permanece fiel al ideal que lo vio nacer: impulsar la construcción y la habitación como motores del desarrollo social.


El CIHAC, como asociación civil, continúa existiendo y colaborando con instituciones académicas y empresariales. El diálogo entre iniciativa privada, Estado y comunidad permanece como parte del ADN del evento.


Si algo demuestra la permanencia de Expo CIHAC es que la industria de la construcción necesita espacios colectivos. En una disciplina a menudo fragmentada por la especialización, la expo recuerda que construir también es colaborar.


LA ARQUITECTURA COMO ESPACIO COMÚN.


Expo CIHAC ha pasado de ser un muestrario a convertirse en una institución de la cultura constructiva mexicana. Es un reflejo del país: sus aspiraciones tecnológicas, su búsqueda de vivienda digna y su relación entre modernidad y tradición.


Hoy, cuando los desafíos de la arquitectura se centran en la sostenibilidad y la innovación, Expo CIHAC permanece siendo el punto donde las ideas se materializan, donde los planos se vuelven edificios y donde la industria mexicana se mira a sí misma con ambición global.


De esta manera, se asienta como la casa que construye la industria. Un espacio donde se convive para edificar no sólo estructuras, sino también una visión de futuro compartida.


Más de tres décadas de historia han consolidado a Expo CIHAC como una de las plataformas más relevantes para quienes forman parte del escenario de la construcción, la arquitectura, el urbanismo y el diseño en América Latina. Cada edición ha sabido evolucionar y responder a los retos de su tiempo: desde sus primeras ediciones centradas en reunir proveedores y profesionales del sector, hasta convertirse en un punto de encuentro que promueve la innovación, la sostenibilidad y la evolución digital en la industria.


La edición que celebra sus 35 años, misma que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre en las instalaciones de Centro Banamex, promete ser una de las más dinámicas y ambiciosas hasta la fecha. Contará con más de 500 expositores nacionales e internacionales, pabellones especializados, zonas de demostración en vivo, espacios para el networking profesional y una robusta agenda de conferencias enfocadas en construcción sustentable, innovación tecnológica, inteligencia artificial aplicada al diseño y nuevos materiales constructivos.


Para estudiantes, docentes, profesionistas, despachos, desarrolladores, inversionistas y proveedores, este evento representa una oportunidad única para actualizarse, establecer alianzas, descubrir tendencias globales y posicionarse dentro de una red que impulsa el crecimiento y la competitividad del sector.


En un momento en que la industria de la construcción enfrenta desafíos globales (desde la crisis climática hasta la necesidad de nuevas formas de habitar), la expo se reafirma como un espacio vivo de ideas y respuestas. Por ello se insta a la comunidad a participar en Expo CIHAC 2025, no es sólo acudir a un muestrario comercial, es implicarse activamente en la conversación que definirá el futuro construido de nuestras ciudades.


Fuentes de Consulta:


 
 
 

Comentarios


bottom of page