Rueda de prensa Expo Cihac 2025
- FundarqMx
- hace 2 horas
- 6 Min. de lectura
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025
El pasado 30 de septiembre la industria de la construcción, arquitectura y diseño en México se congregó en una conferencia previa a Expo CIHAC 2025 para trazar rutas de acción frente a un panorama complejo. En más de una hora, líderes y expertos compartieron reflexiones, cifras y propuestas con la mira puesta en el piso de exhibición que abrirá del 15 al 17 de octubre en el Centro Citibanamex. Con más de 450 expositores nacionales, en alrededor de 25 mil metros cuadrados con una posible cifra de visitantes de 18 mil personas, qué ingresan año con año en busca de nuevos servicios y productos.
Este evento previo no fue únicamente una presentación formal; fue un espacio de diálogo estratégico donde convergieron la urgencia de innovar, la responsabilidad social de construir y la necesidad de replantear el rol del país frente a mercados más avanzados, con un enfoque en los desarrolladores. Nos invita a la transformación innovadora y tecnológica sin olvidar lo tradicional.

Imagen: Inicio de conferencia de prensa para EXPO CIHAC de 30 de septiembre 2025
Patrimonio como brújula del futuro
El arquitecto Jorge Arditti, presidente de la American School of Architects en Latinoamérica y co-director de Arditti + RDT Arquitectos, subrayó que México no puede quedar al margen de los procesos globales de innovación, logrando que EXPO CIHAC sea un espacio de intercambio entre la riqueza de la tradición arquitectónica mexicana, subrayado el talento nacional con estas innovaciones extranjeras.
“La sensibilidad del material no debe perderse en la era digital”, afirmó Juan Carlos Pineda de HKS, recordando que la arquitectura mexicana es una obra colectiva construida con piedra, barro, cantera, mármol y mano de obra artesanal que ha dado identidad a nuestras ciudades.
En este sentido, la Expo CIHAC se presenta como un espacio no solo para mirar al futuro, sino para valorar la memoria edificada: los conventos coloniales, las casonas porfirianas, las obras de Barragán o Legorreta y hasta los barrios populares con su arquitectura vernácula, “Todo es innovación ahora pero la verdadera innovación está en solventar las crisis sin perder lo tradicional”
Estos referentes deben ser punto de partida para proyectar entornos urbanos habitables y desarrollos sostenibles.

Imagen: Juan Carlos Pineda y Jorge Arditti
Innovaciones con memoria: el mármol y la reinterpretación de lo clásico
Entre los anuncios más celebrados estuvo la inauguración del Museo del Mármol y la Galería del Mármol, dos espacios curados para reivindicar este material milenario que ha acompañado tanto al patrimonio prehispánico como al colonial y moderno. La idea es ofrecer a los visitantes un recorrido sensorial y conceptual sobre un material que ha trascendido siglos y estilos arquitectónicos.
Asimismo, se presentó el The Construction Summit, foro internacional que reunirá a voces como George Renfro (Scofield Renfro), Albert Kauri con Foster + Partners, el mexicano Alejandro Arredondo, reconocido por su participación en la restauración de la cúpula de Notre Dame, entre otros.
Salón del Diseño: diálogo entre tradición y modernidad
En colaboración con Amazing Speakers, el Salón del Diseño será uno de los ejes de la Expo. Sus fundadores, Iván Ruiz y Ximena Díaz, explicaron que este foro abrirá diálogos sobre tendencias creativas, comunicación de diseño y nuevos lenguajes arquitectónicos.
Este año, por primera vez, se extenderá a tres días completos con voces de arquitectos mexicanos como Bernardo Gómez Pimienta, Elena Talavera y Rafael Monjaraz. Un foro “uno a uno”, que permitirá a los asistentes conversar directamente con los ponentes.

Imagen: Iván Ruíz y Ximena Díaz de Amazing Speakers
El sector en cifras: luces y sombras
La conferencia también sirvió para reconocer la realidad económica de la mano del Vicepresidente de la cámara de construcción (CMIC) Mario Salazar : la construcción representa un motor económico importante del país impactando 74 de las 78 actividades económicas y aporta el 7.2 % del PIB nacional generando más de 4.6 millones de empleos siendo el sexto sector con mayor capacidad de ocupación, pero a pesar de estas fortalezas también enfrentamos desafíos importantes, este año sufrió una caída del 1.1% en su aportación al crecimiento económico durante la primera mitad de 2025 junto con una disminución en obras de infraestructura y un índice de confianza empresarial del 46.2%, lo más preocupante es la disminución de la infraestructura con el PIB siendo muy por debajo del 5% qué es menos de la métrica sostenible en un país.
Frente a esto se busca una mayor inversión en innovación y tecnología, transformando la manera de construir siendo EXPO CIHAC un actor preponderante para unir todo estos factores necesarios para poner a disposición la cadena productiva. El llamado a los desarrolladores fue a planear mejor y ejecutar con precisión, pero siempre con una visión hacia el presente, pasado y futuro. La CMIC reafirma el compromiso de respaldo hacia esta iniciativa y a nuestras empresas, en busca de un sector más innovador, productivo y competitivo.

Imagen: El sector en cifras del Vicepresidente de la cámara de construcción (CMIC) Mario Salazar
Motor de bienestar social y urbano
México aún enfrenta un rezago en planeación urbana: se construyen casas antes que calles, transporte o servicios. Jorge Arditti comparó este modelo con el de Brasil, donde primero se desarrolla la infraestructura y luego se edifica la vivienda.
Mario Salazar, vicepresidente de la CMIC, apuntó que la vivienda digna no puede desligarse del entorno: necesita conectividad, comercio y servicios.

Imagen: Jorge Arditi
Sostenibilidad, economía circular y legado.
La directora general de Expo Cihac, Tania Díaz, anunció que la edición 2025 girará en torno a la economía circular y la sustenibilidad, con empresas como Cemex, Holding y Moctezuma presentando materiales de bajo impacto ambiental. La clave será reducir emisiones, reutilizar materiales y diseñar con criterios responsables. Junto con Adrián López de Informa Markets compañía encargada de EXPO CIHAC buscan abrir un mercado nuevo abierto a la audiencia con la libertad de elección de herramientas y materiales, estando orgullosos de presentar esta 35 edición.
En paralelo, se destacó que los pabellones internacionales (Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Asia) permitirán conocer avances tecnológicos.
Sergio Valdez, del American Concrete Institute (ACI) , lo resumió con una idea clara: “lo bello y lo funcional no están peleados si se construye bajo principios sostenibles”. Una frase que puede aplicarse tanto a un nuevo rascacielos como a la restauración de un templo colonial.

Imagen: Tania Díaz, Directora General de EXPO CIHAC
Humanizar la construcción: líderes con valores
Adrián López, enfatizó que Expo CIHAC no es solo un mercado de insumos, sino un espacio humano donde convergen diseño, materiales y personas, fortaleciendo al sector de la construcción y por consiguiente la población.
Los ponentes coincidieron en que el verdadero cambio requiere líderes con valores, capaces de innovar sin borrar el pasado. El podcast “Gigantes de la Construcción” por Andrés Torres fue presentado como un llamado a reinventar nuestra industria hacia el bienestar social dejando un reto a hacernos líderes verdaderos para tomar decisiones valientes rumbo a las soluciones, pensando en lo trascendente dejando nuestra huella mundial como industria que demuestre lo que significa construir en México.
Líderes, aquellos que ven cada obstáculo como oportunidad con una visión más clara con valores qué represente el crecimiento humano con innovación a cada paso colaborando por resultados mejores, con ello se les invita a visitar la EXPO CIHAC porque es un lugar donde se marca tendencias y nacen nuevas ideas con una mentalidad a aportar valor.

Imagen: Juan Carlos Pineda con invitados
Construir futuro sin olvidar los cimientos
La conferencia previa a la Expo CIHAC 2025 dejó claro que México enfrenta un doble reto: reactivar un sector en crisis y hacerlo sin perder de vista su patrimonio arquitectónico en conjunto con nuevas innovaciones y nuevas ideas de los crecientes líderes.
La edición 35 de Expo CIHAC será el lugar donde se muestre cómo tecnología, sostenibilidad y liderazgo pueden convivir con la memoria y la identidad. En un país joven, dinámico y lleno de contrastes, construir el futuro exige no solo innovar, sino también cuidar los cimientos de nuestra historia.

Imagen: El futuro de EXPO CIHAC de 30 de septiembre 2025 con líderes del sector
Escrito y Fotos por: Frida Maia Villanueva González
Biografía:
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con un intercambio académico en la Universidad de Nápoles Federico II, Italia. Cuenta con formación como Técnica en Construcción por el Instituto Politécnico Nacional, lo que refuerza su perfil con una sólida base técnica y práctica.
Ha participado en proyectos de infraestructura y espacio público, destacando su labor como dibujante y residente en la ampliación del Metrobús Línea 6 en la Ciudad de México, además de desempeñarse como contratista independiente y arquitecta freelance en distintas obras. Sus competencias abarcan representación digital, planeación y gestión de obra, valuación y diseño arquitectónico.
Su interés profesional se centra en el vínculo entre la arquitectura, la identidad cultural y el compromiso social y ambiental, buscando que cada proyecto sea un reflejo de sus raíces y valores. Actualmente realiza su servicio en Fundarqmx, institución a la que se une con admiración por su labor en la preservación del patrimonio y la difusión de la arquitectura en México.