top of page
Foto del escritorFundarqMx

Lucha feminista por la reapropiación/resignificación del espacio público

Actualizado: 15 abr 2021

Por Daniela Farfán* / FUNDARQMX**


La protesta según su definición, es el acto de exponer de forma vehemente una queja, oposición o disconformidad por algo que se considera injusto o inadecuado; es natural que en ese intento de visibilizar una injusticia el espacio público juegue un rol importante dentro de esta dinámica, no es mera casualidad que siempre las protestas tomen lugar en los hitos históricos o simbólicos de una ciudad; en el caso de la Ciudad de México siempre tienen como papel protagónico en estos eventos, la Victoria Alada, el Monumento a la Revolución, Avenida Paseo de la Reforma y la Plaza de la Constitución frente a Palacio Nacional, como parte de un cuestionamiento al poder ya que estos son símbolos políticos frente a la sociedad. Pero, ¿cuál es la diferencia de esta dinámica cuando se trata de la lucha feminista? A mi parecer, el tomar las calles y apropiarse de distintas formas del espacio público para hacer frente a las violencias que vivimos a causa del patriarcado tiene una connotación más profunda debido a cómo se ha configurado la ciudad desde este sistema.


[1] Monumento a La Revolución Marcha 8M. (Arau, 2020)


Es importante notar que la ciudad como entorno construido no es neutral, esta arbitrariedad se puede observar de distintas maneras dentro de nuestra ciudad, una de las más evidentes es la falta de representación de referentes femeninos en la nomenclatura de las calles y avenidas, donde de cada 10 de las que tienen nombres históricos, mitológicos o religiosos, sólo una tiene un nombre femenino. Otra manera en la cual se puede observar esto es en los monumentos públicos, los cuales los masculinos tienen cara y nombre, Hemiciclo a Juárez o Monumento a Colón; mientras que los femeninos siempre son anónimos, representados por una mujer joven semidesnuda, lo cual nos habla de cómo el cuerpo femenino constituye un elemento indispensable para la concepción de identidad con ideales abstractos o sentimientos tales como la libertad, la democracia, la patria, la bondad o la caridad, por mencionar algunos. Este fenómeno va a comenzar a reproducirse en numerosos países como un momento de reinvención de las naciones modernas a lo largo de todo el siglo XIX, sin embargo, esta presencia de imágenes femeninas no significó la inclusión de las mujeres en sitios de poder o en momentos de tomas de decisiones.


[2] Distintos monumentos representativos de la Ciudad de México.

(varios autores)


¿Qué implica entonces la intervención de monumentos históricos como la Victoria Alada en esta lucha y por qué causa tanta polémica? Según el colectivo feminista Restauradoras con Glitter, con base en lo establecido por la UNESCO acerca de la definición de patrimonio cultural, ellas entienden el patrimonio como un medio no estático en el cual se manifiestan cuestionamientos, y consensos, y que por dicho dinamismo desencadena procesos socio-culturales a su alrededor que generan identidad y sentido. Hablando particularmente de algunos monumentos mexicanos, como El monumento a la madre o la Victoria Alada; se nos presenta a la mujer como este modelo de generosidad y entrega, con las ideas de la sacralización del trabajo reproductivo, cuya valoración no es la misma que la del trabajo productivo, el asignado a los hombres, por no generar ingresos económicos. En este tiempo de cambio, en el cual se están cuestionando las violencias que produce el discurso patriarcal, es entonces entendible que una de las acciones para hacerlo sea interviniendo los monumentos que nunca se han representado de manera correcta o que sirven para perpetuar estos ideales violentos dentro de nuestra sociedad. Hacer pintas a monumentos ha sido una de las múltiples maneras de visibilizar esta problemática, ¿es una acción transgresora? Sí. Pero si es la manera correcta o no, creo que es un cuestionamiento irreverente frente a los hechos que estamos aconteciendo en los últimos años, es decir, con 10 mujeres que mueren a causa de violencia de género al día.


[3] Glorieta del Ángel de la Independencia (Arau, 2020)


A pesar de esto, las opiniones se encuentran divididas: por un lado hay quienes lo toman con indignación como la escritora Elena Poniatowska que menciona lo doloroso y dañino que fue el vandalismo realizado el viernes 16 de agosto del 2019 que en nada le sirve a las mujeres del país y, al contrario, sólo daña el feminismo, dentro de esta postura hay quienes argumentan que las pintas lastiman la identidad nacional y que le restan belleza a los monumentos. En un punto medio, se encuentran posturas como las del colectivo feminista Restauradoras con Glitter, donde una de las voceras del colectivo, la arqueóloga Dinna Esparza, aclara que no promueven de ninguna manera la destrucción del patrimonio, pero entienden su posibilidad de resignificarse y cuestionarse, por lo cual han solicitado la autorización del gobierno para realizar un registro a fin de no olvidar estos hechos y conformar una memoria colectiva que sea pública. Por último, están quienes abogan por este tipo de protesta, principalmente quienes han participado en dichos eventos mencionan que “es tanto el hartazgo ante la crisis que se está viviendo que la única manera en la cual se ha podido visibilizar ha sido a través pintar o romper vidrios, pues ha funcionado en llamar la atención del público y de los medios aunque sea de manera negativa”; también dentro de esta postura hay profesionistas cuya labor se ve relacionada con el tema en cuestión y pronuncian su apoyo como el escultor mexicano Javier Marín, quien ante las pintas que hicieron a su escultura de Francisco I. Madero junto al Palacio de Bellas Artes se pronunció de esta manera: “¡Bien! Por eso se instaló sin pedestal, para que el Padre de la democracia fuera parte de las manifestaciones sociales y democráticas. Ojalá así se quedara como testimonio de esta protesta”.


Sin duda, es mayoritariamente esta aproximación a la cual se le ha prestado más atención en los medios por la polémica que ha generado, sin embargo, dentro de la lucha feminista en estos últimos años han habido muchas otras maneras de intervenir el espacio público. Una de las más memorables, fue el performance Un violador en tu camino creado por el colectivo feminista Lastesis, de Valparaíso, Chile, el cual terminó convirtiéndose en un himno de la lucha a escala mundial por la manera tan contundente y sencilla en la cual logró transmitir teorías del movimiento en un formato escénico. También se puede mencionar la instalación artística realizada por la arquitecta Elina Chauvet en Ciudad Juárez, la cual consistió inicialmente en colocar 33 pares de zapatos rojos sobre Avenida Juárez, donde se habían estado suscitando desapariciones de jóvenes; el color rojo simbolizando al mismo tiempo la sangre de las desaparecidas y esperanza. Así como las más recientes iniciativas como #LasCallesTambiénSonNuestras del pasado 8 de marzo en la Ciudad de México, donde se reemplazaron los carteles de nombres de calles masculinos por los de mujeres célebres o víctimas de feminicidio, y la intervención que se realizó en el “muro de la paz” convertido en un muro de la memoria al momento en el que se escribieron los nombres de las víctimas de feminicidio y se colocaron flores.


Creatividad no ha faltado para imaginar las múltiples maneras en que se puede hacer llegar el mensaje, la ciudad es un lugar inseguro e inequitativo y ese mensaje se nos refuerza en mayor o menor medida cuando más del 90% de las calles tienen un nombre masculino, cada que se cerca un monumento o edificio histórico, cada que se limpian los estragos de la manifestación del día anterior como si nada hubiese sucedido, cada que una de nosotras sale a la calle y se siente insegura o no regresa a su casa. El imaginar ciudades más equitativas y seguras es un cambio que tiene que ir a la par de la revolución, quizás ya se nos agotó la posibilidad de construir nuevas ciudades, pero al momento de dialogar en la nuestra, a través de las manifestaciones y las distintas maneras de intervenir en el espacio público comienza a haber un cambio, aunque sea efímero. Me gusta pensarlo de esta manera por la idea de que nuestros cuerpos son capaces de dar sentido al espacio y viceversa, por eso es que performances como un "Violador en tu camino" o el paro del 9M donde ninguna mujer sale a las calles son tan poderosos, por la carga simbólica que les dota el espacio público y que le dotamos nosotras con nuestra presencia/ausencia.


[[4] Diferentes intervenciones en el espacio público realizadas para visibilizar la violencia de género. De izquierda a derecha: Performance Un violador en tu camino (2020), Zapatos rojos por Elina Chauvet (2009), Movimiento #LasCallesTambiénSonNuestras (2021), Intervenciones en el “Muro de la paz” (2021). (varios autores)


A pesar de esto, es importante también pensar a futuro y en generar cambios más permanentes, por lo cual considero pertinente reflexionar cuál es el rol que podemos desempeñar para ayudar a cambiar esta problemática dentro de nuestra profesión como arquitectxs o urbanistas. Yo considero que va desde pequeños detalles como tener más representación en los nombres de calles o ir construyendo una nueva identidad mediante distintos símbolos con nuestros monumentos, ya más propiamente en el campo de la arquitectura y el urbanismo me parece que vamos en buen camino cuando ya se comienza a pensar en los espacios con perspectiva de género al priorizar tanto las actividades productivas como las de cuidados dentro del espacio público y al momento en el que se empiezan a llevar a cabo modelos horizontales de tomas de decisiones mediante diseño participativo en donde la planificación se lleva a cabo por personas de distintos contextos. Hay muchas posibilidades por hacer y que se pueden resolver con la misma creatividad en la que los colectivos se han aproximado al espacio público, es por esto que es importante que no dejemos de salir a las calles a luchar para convertir los espacios públicos en nuestros espacios y de visibilizar todas esas violencias que tanto se han empeñado en ocultar.


Daniela Farfán

*Estudiante de Arquitectura de 10° semestre de la Universidad Iberoamericana, tiene gran interés en temas de historia, teoría y filosofía de la Arquitectura. Actualmente realizando servicio social en FUNDARQMX.


Fuentes de consulta:


Santamaría, V. (2019, August 24). Restauradoras con glitter: Las pintas en el Ángel, la memoria de un grito contra la violencia hacia las mujeres. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/08/restauradoras-glitter-pintas-angel-violencia-contra-mujeres/


Restauradoras con Glitter [@RGlittermx]. (2019, August 21). Pronunciamiento ante las pintas de la manifestación y marcha feminista del pasado 16 de agosto [Imagen]. https://twitter.com/RGlittermx/status/1164371199054548992


Vega, E. (2016). ¿Una violencia invisible? Las mujeres en los monumentos públicos. Boletín de Arte, 37, 213-225. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/3280


Velasco, A. (2021, February 20). Día de la Mujer: sólo 1 de cada 10 calles tienen nombre de mujer en CDMX. Uno TV. https://www.unotv.com/reportajes-especiales/cdmx-sin-equidad-de-genero-en-los-nombres-de-sus-calles/



Nicolás, A. (2021, March 8). #8M2021: Feminista radical comparte motivos para pintar Y romper en protestas. Uno TV. https://www-unotv-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.unotv.com/nacional/feminista-radical-comparte-motivos-para-pintar-y-romper-en-marchas/?amp_js_v=a6&_gsa=1&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D%3D#aoh=16171945736407&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.unotv.com%2Fnacional%2Ffeminista-radical-comparte-motivos-para-pintar-y-romper-en-marchas%2F


Vázquez Delgado, M. (2020, July 21). 'Zapatos rojos': Arte Y memoria colectiva contra el feminicidio -. Pikara magazine. https://www.pikaramagazine.com/2015/06/zapatos-rojos-arte-y-memoria-feminicidio/



Créditos de imagen:


[1] Arau, S. (2020). Monumento A La Revolución Marcha 8M [Fotografía]. Santiago Arau. https://santiagoarau.com/producto/monumento-a-la-revolucion-marcha-8m/


[2] Montaje de imágenes, elaboración propia.

Crédito de imágenes de izquierda a derecha:

Hemiciclo a Juárez [Fotografía]. (2011). Flickr. https://www.flickr.com/photos/40055709@N08/5997590041/


Litvinov, V. (2012). Monumento a Colón Ciudad de México [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/vlitvinov/5843593543/sizes/o/in/faves-83466550@N06/


Jorge Alberto. (2011). Estatua de Madero [Fotografía]. Wordpress. https://jorgalbrtotranseunte.wordpress.com/2011/03/11/estatua-de-madero/



Carrillo, A. (2012). Diana Cazadora [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/50605429@N02/7527424334


Tomasini, C. (2017). [Fotografía]. Chilango. https://www.chilango.com/ciudad/el-monumento-chilango-a-la-madre/



[4] Montaje de imágenes, elaboración propia.

Crédito de imágenes de izquierda a derecha:



Diario 7 Lagos. (2019). [Fotografía]. Diario 7 Lagos. https://www.diario7lagos.com.ar/163939-2/



El País. (2021). [Fotografía]. El País. https://elpais.com/autor/el-pais/9/



**Se otorga crédito a los autores de las imágenes y agradecemos nos permitan haberlas tomado para ilustrar el escrito.

890 visualizaciones0 comentarios

Commenti


bottom of page