top of page

El Pedregal: habitar en la lava

Foto del escritor: FundarqMxFundarqMx

Actualizado: 27 jul 2022


Escrito por Abigail Ramírez* y Luis Ángel Beristaín** FUNDARQMX***


El sábado 12 de marzo en el Centro Cultural Pedregal FundarqMX rindió homenaje al arquitecto Luis Barragán por los 120 años de su natalicio, a través de una serie de pláticas que celebran su trabajo en el conocido fraccionamiento del Pedregal, así como su acercamiento con otros colegas importantes. En el ciclo de conferencias Pasado, presente y futuro, se habló del origen, desarrollo, y futuro del Pedregal, una zona característica por su piedra volcánica e icónicas construcciones, que han sabido adaptarse respetuosamente a la aparente aridez del paisaje.

Cartel promocional Fotografía por MarÍa Bustamante Harfush [2022]

La primera conferencia fue impartida por el director de la Fundación Armando Salas Portugal, Armando Salas Peralta, quien presentó por primera vez al público parte del inmenso archivo de su padre, el arquitecto y paisajista Armando Salas Portugal, centrándose en aquellas fotografías que dan cuenta de las primeras construcciones del Pedregal. En estas fotografías se reflejan las incursiones con Luis Barragán, quién edificó casas ahí, así como con el pintor Dr. Atl, con quien trabajó de cerca para realizar fotografías y pinturas del paisaje de la zona y de las pocas casas construidas, por allá de la década de 1940.


Armando Salas Peralta durante su conferencia Fotografía por María Bustamante Harfush [2022]

En la entrevista virtual con el arquitecto César Cervantes, nos cuenta cómo restauró su casa en Av. de las Fuentes a lo largo de cuatro años, proyectada por Luis Barragán. Se hizo un fino trabajo de restauración por especialistas para devolverla a su estado original desde materiales hasta colores, con el apoyo de la fundación que él mismo creó para tales fines: Tetetlán, nombre en náhuatl del Pedregal, que también cuenta con una vasta biblioteca especializada en arquitectura.


Otra conferencia fue relativa a la casa-estudio construida por el arquitecto alemán Max Cetto en calle de Agua, así como una retrospectiva de su trabajo, a cargo de su hija Bettina Cetto, y nieto Julián Arroyo Cetto, quienes al día de hoy habitan la casa. Una de sus mayores preocupaciones era el respeto al ambiente y al paisaje, los elementos artesanales, la infraestructura pública moderna cercana a la Bauhaus, con influencias de Frank Lloyd Wright y también entabló relación con Barragán cuando se trasladó a México.


Bettina Cetto y Julián Arroyo Cetto durante su conferencia Fotografía por MarÍa Bustamante Harfush [2022]

La mesa redonda Casas del Pedregal: en la voz de sus habitantes, contó con la participación de la arquitecta María Bustamante Harfush, fundadora y directora de FundarqMX, el arquitecto Roberto Bustamante, la maestra Bettina Cetto, Julián Arroyo Cetto, el maestro en arquitectura Gerardo Sigg y el arquitecto Plutarco Barreiro en la que discutieron sobre sus experiencias e historias personales en el Pedregal; asimismo se formó un diálogo con el público, que compartió sus dudas y comentarios y se recalcó la importancia de valorar, estudiar y proteger la zona por su invaluable patrimonio arquitectónico.


Mesa redonda Fotografía por MarÍa Bustamante Harfush [2022]

Para cerrar el ciclo de conferencias, hubo una retrospectiva a cargo de nuestra directora Maria Bustamante en la que rememoró poéticas de la memoria de la zona y una prospectiva sobre el futuro del Pedregal a cargo del urbanista Gerardo Sigg que evaluó cómo el espacio habitacional ha quedado cada vez más reducido al incrementar drásticamente la densidad poblacional. Finalmente, se llevó a cabo la inauguración de la exposición El Pedregal: Habitar en la Lava, donde sus visitantes pueden conocer más a fondo sobre este fraccionamiento.


Gerardo Sigg durante su conferencia Fotografía por MarÍa Bustamante Harfush [2022]
Visitantes en la exposición El Pedregal: Habitar en la Lava Fotografía por Maria Bustamante Harfush [2022]


Al siguiente día la celebración continuó, FundarqMX y el Centro Cultural Pedregal organizaron un recorrido por emblemáticas casas del Pedregal. Partiendo desde el Centro Cultural donde se inauguró la exposición del mismo evento; se llevó a cabo el registro y la entrega de un equipo de audio para complementar la visita a las casas con la guía del arquitecto Plutarco Barreiro. Después abordamos los autobuses que nos transportaron en este recorrido entre vestigios de un volcán y arquitectura.


Nuestro primer destino fue la casa-estudio Max Cetto donde nos adentramos en un jardín sobre lava volcánica y mientras lo recorrimos, se nos presentaba una edificación en la cima del punto medio de la naturaleza, haciendo remembranza a la acrópolis de Atenas en Grecia.


Desde sus modernistas espacios interiores nos invita al deleite de la naturaleza como si fuese un pabellón de contemplación. Además en todos sus espacios suelen presentar elementos de materialidad no industrializada y trabajada de manera artesanal, como pudimos observar en el petromural que cubría una de sus habitaciones. e incluso fachadas que cubren ciertas superficies de sus fachadas.


Casa estudio Max Cetto Fotografía por Luis Beristain [2022]
Petromural en casa-estudio Max Cetto Fotografía por María Bustamante [2022]

La siguiente casa, en Av. de las Fuentes, nos admira por su luminosidad, cromática, escala y materialidad, que conforman un espacio de calidad, siendo un sello distintivo de la casa Pedregal. Diseñada por el ingeniero y arquitecto mexicano, ganador del premio Pritzker, Luis Barragán, a quien conmemoramos en este recorrido.


Fue una de las primeras viviendas en construirse dentro de la colonia y fue habitada por la familia Prieto, sin embargo, después de más de 60 años y tras la restauración por parte del actual propietario, el arquitecto Cesar Cervantes Tezcucano, actualmente tenemos la oportunidad de experimentar lo que fue la apariencia original de esta emblemática obra arquitectónica. Lo impresionante en el interior de la vivienda es la incorporación de la piedra volcánica natural en el diseño del interior y exterior; respetando su morfología y cediendo el protagonismo principal a esta.

Vista desde el jardín hacia casa Pedregal Fotografía por Luis Beristain [2022]

Cocina de casa Pedregal Fotografía por Luis Beristain [2022]

Roca volcánica en casa Pedregal Fotografía por Luis Beristain [2022]

Nuestro tercer destino fue la casa Locken, en calle Picacho, diseñada por el arquitecto Francisco Artigas, donde se emula y adopta la idea funcionalista de Mies Van Der Rohe “Less is more” implementado en el diseño de la casa Farnsworth. Sin embargo, el carácter distintivo de esta vivienda es la integración de la piedra volcánica sobre la cual se posa y de la cual emerge su piscina. Igualmente podemos apreciar el diseño con base a planos verticales que limitan los espacios públicos y privados, y en ocasiones enmarcan las vistas a sus patios interiores y exteriores.

Vista desde el jardín hacia casa Artigas Fotografía por Luis Beristain [2022]

Vista desde de patio interior de casa Artigas Fotografía por Luis Beristain [2022]

Vista desde de patio interior de casa Artigas Fotografía por Luis Beristain [2022]

En el cuarto destino, la casa Gutiérrez Cortina, diseñada por el arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina, nos encontramos con elementos arquitectónicos influidos por el emblemático arquitecto-ingeniero y ganador del premio Pritzker, Luis Barragán. Esta inspiración la podemos identificar en el manejo de la iluminación, de la cromática y sobre todo en los objetos escultóricos y artesanales que se nos presentan desde el acceso a esta vivienda de manera armónica en todos sus espacios.

Acceso a casa Gutiérrez Fotografía por Luis Beristain [2022]

Escalera y espejo de agua en casa Gutiérrez Cortina Fotografía por Luis Beristain [2022]

Roca volcánica en escalera de descenso a la cava en casa Gutiérrez Fotografía por Luis Beristain [2022]

Por último, no podía faltar la casa Quintana diseñada por arquitecto Augusto Álvarez e intervenida por nuestro guía, el arquitecto Plutarco Barreiro, en la cual expone las texturas rugosas de una edificación pesada sobre un lienzo volcánico que le diera carácter no solamente a este inmueble sino, también a toda la colonia.


De nuevo nos encontramos con una vivienda que respeta el entorno y lo adopta para su calidad estética y funcional, ya que en ningún momento deja de estar en presencia con el exterior, tanto por la materialidad que la componen como por el exterior que la define.


Acceso a casa Quintana Fotografía por Luis Beristain [2022]



Jardín trasero de la casa Quintana Fotografía por Luis Beristain [2022]

Siendo ahí el final de nuestro recorrido y el cierre de este fin de semana en el Pedregal, te invitamos a visualizar el video acerca del recuento de este (https://www.youtube.com/watch?v=UilY8z6CLYA).

Además te compartimos el video de nuestra entrevista exclusiva con César Cervantes Tezcucano, propietario de la hoy Casa Pedregal, proyectada por Luis Barragán. (https://www.youtube.com/watch?v=cpDq_1jyeVw&t=248s).


¡No te los pierdas! Y continúa conociendo el patrimonio arquitectónico del Pedregal.


*Abigail Ramírez actualmente cursa el 8º semestre de la licenciatura en Estudios e Historia del Arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha colaborado en la realización de diferentes exposiciones en el Foro R38. Laboratorio de Arte. Sus intereses académicos son el arte contemporáneo, la arquitectura moderna y la circulación masiva de imágenes. Actualmente realiza sus Prácticas Profesionales en FundarqMX.


**Luis Ángel Beristaín Castillo es estudiante de la licenciatura de arquitectura en la Universidad Iberoamericana; miembro activo de la asociación estudiantil Arteria Urbana, parte del equipo FUNDARQMX por servicio social, y residente de obra en el área de acabados.

 
 
 

Opmerkingen


bottom of page